lunes, 20 de octubre de 2025

5 cosas que tenían los cubanos antes de 1959 que los neoyorquinos no tenían

https://blog.curiosidadescubanas.com/2025/10/5-cosas-que-tenian-los-cubanos-antes-de.html

1. Casinos legales y glamorosos 

En La Habana, antes de 1959, los casinos eran parte de la vida nocturna y turística. Funcionaban en hoteles como el Nacional o el Riviera, y estaban llenos de espectáculos, luces y lujo. Era normal para los cubanos y visitantes disfrutar del juego en un ambiente abierto y legal.

👉 En Nueva York, los casinos eran ilegales. Recién en 1976 Atlantic City legalizó el juego, casi dos décadas después.

2. Acceso a habanos frescos y baratos 

El cubano de los años 50 podía comprar habanos de la mejor calidad casi en cualquier esquina. El puro era parte de la identidad nacional, un producto cotidiano y accesible.

👉 En Nueva York, en cambio, los habanos eran un lujo de importación, caros y reservados a las élites.

3. Música afrocaribeña en vivo en cada esquina 

El son, el mambo, el cha-cha-chá y la rumba eran parte del día a día en Cuba. Desde los clubes como el Tropicana hasta las calles de barrio, la música era omnipresente.

👉 Nueva York tenía una fuerte escena de jazz y swing, pero no esa mezcla única afrocaribeña que nacía en Cuba.

4. Playas tropicales cerca de la ciudad 

Los habaneros podían ir en media hora a playas paradisíacas de agua turquesa, como Varadero o Santa María del Mar. El clima tropical hacía posible disfrutar del mar todo el año.

👉 En Nueva York, las playas existían (Coney Island, Rockaway), pero el frío del Atlántico y las estaciones limitaban mucho su atractivo.

5. Vida nocturna sin límites de horario 

En Cuba, bares, clubes y cabarets permanecían abiertos hasta el amanecer. La Habana era una ciudad que nunca dormía, con espectáculos de talla mundial y un ambiente internacional.

👉 En Nueva York, aunque había vida nocturna, las restricciones legales y los horarios más estrictos marcaban una gran diferencia.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

20 datos curiosos de Cuba (1492–1959)

 

 20 datos curiosos de Cuba (1492–1959)

Antes de 1959, Cuba brillaba como uno de los centros más avanzados y cosmopolitas de América Latina. La isla combinaba lujo, cultura y tecnología de forma única, dejando un legado que aún hoy sorprende. Aquí tienes veinte datos curiosos que muestran la riqueza de esa época.

La Habana fue una de las ciudades con mayor número de radios y televisores por habitante en los años 50. La prensa, encabezada por la revista Bohemia, tenía gran influencia política y social en la región. Los cines, más de 300, convertían a la capital cubana en la "Hollywood del Caribe".

El deporte era una pasión nacional. El boxeo llenaba estadios con figuras como Kid Gavilán, y el béisbol profesional tenía jugadores que triunfaban en las Grandes Ligas. El hipódromo de Marianao y la pesca deportiva atraían turistas de todo el mundo.

Cuba fue pionera en avances sociales: en 1934 adoptó el voto femenino y en 1940 promulgó una constitución con derechos laborales progresistas para la época. En salud, su tasa de mortalidad infantil estaba entre las más bajas del continente en 1953, gracias a hospitales modernos y un sistema de atención pública avanzado.

La música cubana ya había conquistado el planeta con géneros como el danzón, el mambo y el son. Las noches habaneras vibraban en cabarets como Tropicana y hoteles de lujo donde coincidían artistas y mafiosos estadounidenses. La moda, influenciada por París y Nueva York, vestía a la alta sociedad con las últimas tendencias.

Los barrios chinos ofrecían gastronomía exótica y cultura diversa, mientras la cerveza Hatuey y el ron Bacardí se convertían en símbolos del sabor cubano. La aviación y las autopistas modernas mostraban un país conectado y en crecimiento, con vuelos internacionales y carreteras que enlazaban las principales ciudades.

Varadero ya era un paraíso caribeño exclusivo para el turismo internacional. La Plaza de Armas reunía intelectuales y escritores, y la Universidad de La Habana formaba a generaciones de líderes y profesionales reconocidos. En esos años, Cuba era sinónimo de modernidad, entretenimiento y progreso en América Latina.

Esto es solo el comienzo, en mi canal Cubanos exitosos en el mundo hay mucho más contenido que te va a sorprender.

Qué hacer en La Habana Vieja (histórico, antes de 1959)

 Qué hacer en La Habana Vieja (histórico, antes de 1959)

La Habana Vieja es un viaje al pasado. Sus calles adoquinadas y edificios coloniales cuentan historias que van desde la llegada de los españoles en 1519 hasta la efervescencia cultural de mediados del siglo XX. Antes de 1959, esta zona era el corazón político, comercial y social de Cuba, y hoy conserva gran parte de ese esplendor.

Caminar por la Plaza de Armas era sumergirse en el centro cultural de la época. Allí se reunían intelectuales, políticos y escritores, compartiendo ideas y debatiendo sobre el futuro del país. A pocos pasos, el Palacio de los Capitanes Generales reflejaba la herencia colonial y el poder español en la isla.

El Malecón y las calles cercanas ofrecían bares y cafés donde artistas como Ernest Hemingway pasaban horas escribiendo y disfrutando del ambiente habanero. El bar El Floridita, famoso por su daiquirí, era punto de encuentro para bohemios y viajeros internacionales que querían vivir la magia de la ciudad.

Las iglesias coloniales, como la Catedral de La Habana, impresionaban con su arquitectura barroca y sus siglos de historia. Los mercados callejeros ofrecían artesanías, frutas tropicales y la calidez del pueblo cubano. En los años 40 y 50, el barrio vibraba con música, espectáculos callejeros y una vida nocturna inigualable.

Visitar La Habana Vieja es descubrir rincones que conservan la esencia de esos años dorados. Cada callejuela, balcón y plaza tiene una historia que contar, un recuerdo de una época en la que Cuba era el punto de encuentro del Caribe y el mundo. 

Esto es solo el comienzo, en mi canal Cubanos exitosos en el mundo hay mucho más contenido que te va a sorprender.

sábado, 30 de agosto de 2025

Frases famosas de origen cubano: hechas en Cuba

Comparto esto que me pareció curioso algunos orígenes conocía pero otros no

Frases famosas de origen cubano: “hechas” en Cuba.

El color "Carmelita". Cuba es el único país en que la palabra "Carmelita" se usa para describir el color Marrón; y el origen o el cambio sucedió debido a la influencia de la orden monástica Carmelitas Descalzos, tanto de hombres como de monjas, debido a que su sotana es de color marrón…

"Pan con Timba"

Cuando los ingleses llegaron a Cuba en 1874 a instalar las vías del ferrocarril (el primero en el continente americano) de Bejucal a la Habana… vieron con sorpresa que los trabajadores en el almuerzo comían pan con conserva de guayaba… En aquel entonces las barras de guayaba hechas en la casa con azúcar prieta era NEGRA. A los troncos de madera que se ponían para hacer la vía férrea se les daba un baño de petróleo, por lo que se ponían negros… en inglés esos travesaños se llaman timberties. Los ingleses le decían a sus empleados: ... "eso luce como un "pan con timber" ... de ahí surgió el Pan con Timba...

"Luzbrillante"

Cuba es el único país que le cambió el nombre al querosene; hoy día algunas familias lo conocen como "Luzbrillante".

El origen del cambio se debió a una enorme campaña publicitaria hecha por los fabricantes de faroles de querosene que decía: "Ponga LUZ BRILLANTE en su casa". Eventualmente fueron las clases pobres los que usaban dichos faroles, y cuando llegaban a comprar el combustible decían "Deme LUZBRILLANTE", así, el querosene en Cuba se conoció como Luzbrillante.

"Fotingo"

Los cubanos del siglo pasado solían llamar a los automóviles "fotingos", pero es interesante saber el por qué, ya que la palabra no existe en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. En 1908, la Ford Motor Company de los Estados Unidos sacó su famoso Ford Modelo "T". Desde el punto de vista técnico el Ford Modelo "T" incorporó la modalidad del sistema de tres pedales: embrague, freno y acelerador. La publicidad de la Ford describía la novedad como el sistema de "foot it and go", es decir, pisar y arrancar. Los primeros automóviles arribaron a Cuba en 1899 y eran de fabricación francesa; pero, cuando el modelo "T" de la Ford llegó al país se hizo popular, los criollos comenzaron a usar la palabra "fotingo"

(cubanizando la frase "foot it and go"), para designar a este modelo de la Ford.

"Le dio la patá a la lata"

Fue en la época de la revolución contra Machado que un terrorista puso una bomba conectada a una lata en la acera, un peatón le dio una patada y la bomba estalló y lo hirió. A partir de ese momento las latas llenas o vinculadas con contenido explosivo se multiplicaron y solo los "valientes" eran capaces de darle una patada a una lata abandonada.

Luego, cuando alguien hace algo fuera de serie se dice ....."Le dio la patá a la lata" (aunque a veces le dan otros significados).

"Guajiro"

Aunque existen otras teorías, se cuenta que la etimología de la palabra guajiro data de la mal llamada guerra Hispano-Americana a finales del siglo XIX, y que cuando los soldados norteamericanos veían a un soldado cubano (en su mayoría campesinos) de las tropas que habían luchado durante años contra España, se referían a ellos con la frase Inglesa "war heroes", es decir, héroes de la guerra; y que el desconocimiento de la lengua de Shakespeare de estos les hacía oír como gua-jiro, y así se quedó. Esta teoría tampoco se ha comprobado.

"Fufú"

Según Don Fernando Ortiz, el gran investigador del folclore cubano, durante la dominación inglesa en Cuba y después de la toma de La Habana, entraron muchos esclavos llevados por los ingleses.

Lo que más frecuente y regularmente comían los esclavos era plátano hervido y machacado, y se cree que esta forma de comerlo venía de Ghana y Sierra Leona. Los negreros ingleses cuando llamaban para su repartición acostumbraban a decir "food, food, food" (comida, comida, comida!), cuando repartían las raciones a los esclavos; de ahí que éstos comenzaran a darle el nombre de "fu-fu". Este plato se conoce en el Caribe y, en algunos lugares del oriente cubano, como machuquillo, matajibaro; mofongo en Puerto Rico; y mangú en República Dominicana.

"Las 3 de la tarde, la hora hora que mataron a Lola"

Lola era una prostituta de La Habana y la mató uno de sus amantes. No pudo soportar que no fuera solamente de él y le clavó un puñal en el pecho.

El suceso se produjo a las tres de la tarde y su victimario, que, según se cuenta, era médico, pensó que el crimen solo ocuparía dos líneas en los titulares de la prensa capitalina de la tarde, pero se equivocó.

No se sabe por qué, el presidente cubano de entonces, el Dr. Ramón Grau San Martín, en un discurso, casi al término de su mandato, miró su reloj y dijo .... "Coño! las tres de la tarde, la hora en que mataron a Lola", y la frase quedó acuñada para siempre en la memoria popular de los cubanos.

"Voló como Matías Pérez"

Es una expresión que hace referencia a un aeronauta aficionado cubano que levantó vuelo en su globo aerostático en junio de 1856 sin que se supiera más de él y se llamaba Matías Pérez. La frase se aplica a todo aquel que desaparece sin dejar huellas.

"No lo salva ni el médico chino"

Otra expresión muy conocida, la cual debe su origen al médico chino Chan Bom Bia, que vivió en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX y que, según cuentan y ese conocimiento se extendió entre los medios de entonces, devolvió la salud a gran cantidad de pacientes desahuciados.

La frase se emplea cuando el estado de un enfermo es tal que no existen posibilidades de salvación, o bien cuando algo se encuentra en tan mal estado que es imposible arreglarlo o sacarlo a flote.

miércoles, 27 de agosto de 2025

30 cosas sobre Cuba (1492–1959)

 

30 cosas sobre Cuba (1492–1959)

Cuba fue un país lleno de vida y contrastes mucho antes de 1959. Entre los años 20 y 50, La Habana y otras ciudades vivieron un auge cultural, económico y social que las convirtió en referencia para toda América Latina. Aquí tienes treinta curiosidades fascinantes de esa época que muestran una Cuba vibrante, moderna y llena de historia.

La capital cubana se llenaba de luces y música cada noche en el cabaret Tropicana, reconocido mundialmente por sus espectáculos fastuosos y premiado como el mejor del mundo en 1953. Las calles de La Habana respiraban cine, con más de 300 salas funcionando antes de la revolución, un récord para la región. Los barrios de Miramar y Vedado lucían mansiones de estilo californiano y art decó que aún hoy impresionan a quienes los recorren.

El lujo se extendía a hoteles icónicos como el Riviera, levantado en 1957 por Meyer Lansky, o el Nacional, donde la mafia estadounidense cerraba negocios en salones llenos de glamour. La cerveza Hatuey refrescaba los días calurosos mientras la música de Benny Moré y Dámaso Pérez Prado llenaba los clubes con el ritmo del mambo.

En 1958, Cuba contaba con más radios y televisores per cápita que cualquier otro país latinoamericano, y sus transmisiones de radio llegaban a toda la región. Los carnavales de La Habana eran espectáculos únicos, y el hipódromo de Marianao albergaba carreras de caballos que atraían a jugadores de todo el Caribe. Incluso la pelota vasca tenía un lugar especial en Miramar, con un frontón famoso en la ciudad.

La isla era pionera en tecnología: la electricidad iluminaba sus calles desde 1889, y en 1958 tenía una de las coberturas más altas de la región. Las fábricas de Coca-Cola y Bacardí producían bebidas conocidas en todo el mundo, y la Central Hershey contaba con su propio tren eléctrico para transportar azúcar.

Varadero ya era un paraíso turístico de lujo, con hoteles y campos de golf que recibían a visitantes internacionales. El Hospital Calixto García y la Universidad de La Habana ofrecían servicios de salud y educación de primer nivel. El ballet, impulsado por Alicia Alonso, alcanzaba fama internacional, y el automovilismo llenaba de emoción las calles de La Habana durante los años 50.

El puerto habanero era uno de los más transitados de América Latina, mientras la pesca deportiva atraía a figuras como Ernest Hemingway. La cerveza Tropical y los rones de Santiago competían por el paladar cubano. La Plaza de Armas seguía siendo el corazón cultural de la isla, punto de encuentro de escritores e intelectuales. Entre luces de neón, música y glamour, Cuba vivía una época dorada que marcó para siempre su historia.

Esto es solo el comienzo, en mi canal Cubanos exitosos en el mundo hay mucho más contenido que te va a sorprender.


martes, 26 de agosto de 2025

5 rarezas de la Cuba previa a 1959 que casi nadie cuenta

5 rarezas de la Cuba previa a 1959 que casi nadie cuenta




1. El primer cóctel “internacional” nació en La Habana 🍸

El Daiquirí surgió a inicios del siglo XX en las minas de hierro de Santiago de Cuba, cuando un ingeniero estadounidense mezcló ron, limón y azúcar para refrescar a los trabajadores. Lo que parecía una simple improvisación se transformó en un cóctel que traspasó fronteras y definió el estilo caribeño de beber.

En los años 40 y 50, el Daiquirí se convirtió en el emblema de bares como El Floridita, frecuentado por Ernest Hemingway. La fama fue tal que varias aerolíneas internacionales lo ofrecían como bebida oficial en vuelos con escala en La Habana, consolidando a Cuba como cuna de la coctelería mundial.


2. Había tranvías eléctricos desde 1901 🚋

Mientras muchas capitales latinoamericanas todavía dependían de carruajes y trenes de vapor, en La Habana ya circulaban tranvías eléctricos desde 1901. Este avance posicionó a la ciudad como pionera en transporte urbano moderno en la región, algo sorprendente para una isla caribeña.

El sistema fue tan sólido que piezas y tecnologías desarrolladas en Cuba se exportaron a otros países del Caribe como Puerto Rico y República Dominicana. Los tranvías no solo transportaban personas: también eran un símbolo de progreso que mostraba cómo la isla podía competir en infraestructura con grandes ciudades del mundo.


3. El boxeo profesional era casi religión 🥊

Antes de 1959, el boxeo profesional cubano era una de las pasiones más intensas del pueblo. Figuras como Kid Chocolate (primer campeón mundial cubano en 1931) convirtieron el deporte en un fenómeno de masas. Las peleas en el Estadio de la Habana reunían a multitudes que vibraban al ritmo de los guantes.

La fiebre era tan grande que promotores de Nueva York llevaban combates a Cuba porque resultaba más rentable que organizarlos en EE.UU. La isla se transformó en un epicentro del boxeo mundial, exportando no solo peleadores de élite, sino también un estilo técnico y elegante que aún define a los púgiles cubanos.


4. Hollywood rodaba en Cuba 🎬

En las décadas de 1940 y 1950, Hollywood veía en La Habana un escenario perfecto para sus producciones. La mezcla de arquitectura colonial, ambiente cosmopolita y cercanía con Estados Unidos convertía a la isla en un plató natural. Películas como Our Man in Havana (1959) inmortalizaron la ciudad en la pantalla grande.

Además, muchas estrellas internacionales pasaban temporadas en Cuba, hospedándose en el Hotel Nacional o en casas privadas de Miramar y Varadero. Estos intercambios culturales aportaron glamour a la isla y contribuyeron a la imagen de La Habana como una capital vibrante, donde cine, música y vida nocturna se mezclaban sin fronteras.


5. La isla tuvo una “época dorada” del cómic y la caricatura 📚

En los años 40 y 50, revistas como Bohemia y Zig-Zag publicaban caricaturas políticas e historietas que satirizaban la realidad cubana con un ingenio único. Estos cómics reflejaban tanto el humor criollo como las tensiones sociales de la época, convirtiéndose en testimonio cultural.

Algunos historietistas cubanos, perseguidos o con pocas oportunidades locales, emigraron a México y Estados Unidos, donde influyeron en la industria editorial. Así, la historieta cubana de antes de 1959 no solo entretuvo a los isleños, sino que también dejó huella en el panorama gráfico latinoamericano.


En conclusión
La Cuba de antes de 1959 fue mucho más que casinos, cabarets y política. Fue un país que aportó al mundo cócteles legendarios, innovaciones en transporte, figuras deportivas míticas, escenarios para el cine internacional y una cultura gráfica vibrante. Estos detalles poco contados revelan una isla diversa, adelantada y sorprendente.

viernes, 8 de agosto de 2025

2 datos interesantes de Cuba (1492–1959)

2 datos interesantes de Cuba

La historia de Cuba, mucho antes de los grandes cambios de 1959, está llena de hechos que marcaron no solo a la isla, sino también a gran parte del continente americano. En esta etapa, se tejieron historias de conquistas, luchas por la independencia y avances sorprendentes para la época. Aquí te comparto dos datos que revelan la riqueza histórica y cultural de la Cuba colonial y republicana.

Uno de los aspectos más fascinantes es que La Habana llegó a ser considerada la ciudad más fortificada del continente americano durante los siglos XVII y XVIII. Sus murallas y castillos, construidos para defenderse de ataques piratas y proteger las flotas cargadas de oro y plata rumbo a España, convirtieron a la capital cubana en un verdadero bastión militar. Aún hoy, caminar por la bahía y ver las fortalezas es revivir una época donde el Caribe era escenario de batallas navales y leyendas de corsarios.

Otro dato poco conocido es que Cuba tuvo uno de los primeros sistemas ferroviarios de América Latina, inaugurado en 1837. Lo sorprendente es que este avance tecnológico llegó a la isla antes que a España misma y a muchos países europeos. El ferrocarril unía La Habana con Güines, agilizando el transporte de azúcar y consolidando la posición de Cuba como uno de los principales productores del mundo. Este logro marcó el inicio de una etapa de modernización y prosperidad económica en el siglo XIX.

Estos datos muestran que Cuba fue, desde sus primeros siglos coloniales hasta mediados del siglo XX, un lugar donde la historia del Caribe y de América se cruzaba, dejando huellas imborrables en su cultura, su economía y su identidad.

Únete a la comunidad de Cubanos exitosos en el mundo en YouTube y descubre cómo nuestros compatriotas triunfan alrededor del planeta

5 curiosidades de Cuba antes de 1959

  5 curiosidades de Cuba antes de 1959 En varios ingenios de azúcar se importaban maquinaria europea y estadounidense de última tecnología p...