30 cosas sobre Cuba (1492–1959)
Cuba fue un país lleno de vida y contrastes mucho antes de 1959. Entre los años 20 y 50, La Habana y otras ciudades vivieron un auge cultural, económico y social que las convirtió en referencia para toda América Latina. Aquí tienes treinta curiosidades fascinantes de esa época que muestran una Cuba vibrante, moderna y llena de historia.
La capital cubana se llenaba de luces y música cada noche en el cabaret Tropicana, reconocido mundialmente por sus espectáculos fastuosos y premiado como el mejor del mundo en 1953. Las calles de La Habana respiraban cine, con más de 300 salas funcionando antes de la revolución, un récord para la región. Los barrios de Miramar y Vedado lucían mansiones de estilo californiano y art decó que aún hoy impresionan a quienes los recorren.
El lujo se extendía a hoteles icónicos como el Riviera, levantado en 1957 por Meyer Lansky, o el Nacional, donde la mafia estadounidense cerraba negocios en salones llenos de glamour. La cerveza Hatuey refrescaba los días calurosos mientras la música de Benny Moré y Dámaso Pérez Prado llenaba los clubes con el ritmo del mambo.
En 1958, Cuba contaba con más radios y televisores per cápita que cualquier otro país latinoamericano, y sus transmisiones de radio llegaban a toda la región. Los carnavales de La Habana eran espectáculos únicos, y el hipódromo de Marianao albergaba carreras de caballos que atraían a jugadores de todo el Caribe. Incluso la pelota vasca tenía un lugar especial en Miramar, con un frontón famoso en la ciudad.
La isla era pionera en tecnología: la electricidad iluminaba sus calles desde 1889, y en 1958 tenía una de las coberturas más altas de la región. Las fábricas de Coca-Cola y Bacardí producían bebidas conocidas en todo el mundo, y la Central Hershey contaba con su propio tren eléctrico para transportar azúcar.
Varadero ya era un paraíso turístico de lujo, con hoteles y campos de golf que recibían a visitantes internacionales. El Hospital Calixto García y la Universidad de La Habana ofrecían servicios de salud y educación de primer nivel. El ballet, impulsado por Alicia Alonso, alcanzaba fama internacional, y el automovilismo llenaba de emoción las calles de La Habana durante los años 50.
El puerto habanero era uno de los más transitados de América Latina, mientras la pesca deportiva atraía a figuras como Ernest Hemingway. La cerveza Tropical y los rones de Santiago competían por el paladar cubano. La Plaza de Armas seguía siendo el corazón cultural de la isla, punto de encuentro de escritores e intelectuales. Entre luces de neón, música y glamour, Cuba vivía una época dorada que marcó para siempre su historia.
Esto es solo el comienzo, en mi canal Cubanos exitosos en el mundo hay mucho más contenido que te va a sorprender.
No hay comentarios:
Publicar un comentario