viernes, 31 de octubre de 2025

5 curiosidades de Cuba antes de 1959

 

5 curiosidades de Cuba antes de 1959

miércoles, 29 de octubre de 2025

Cinco curiosidades de los cines cubanos (antes de 1959)

 

Cinco curiosidades de los cines cubanos (antes de 1959)

  1. El Cine Actualidades, inaugurado en 1906, fue la primera saladedicada exclusivamente al cine en Cuba.


  2. En 1910 se filmó en La Habana el primer noticiero local cubano.


  3. El cine mudo cubano llegó a producir más de 80 películas enla década de 1910–1920.


  4. El Cine Payret (1877 como teatro, luego adaptado a cine) fue uno delos más antiguos en funcionamiento en América Latina.


  5. En los años 40, Cuba importaba películas de México y EE.UU., perotambién producía melodramas y musicales propios.

lunes, 27 de octubre de 2025

5 curiosidades del Mes de la Cultura Cubana que quizás no sabías

 

5 curiosidades del Mes de la Cultura Cubana

que quizás no sabías

El Mes del Patrimonio Cubano en Miami-Dade es mucho más que una serie de actos culturales. Como toda celebración con raíces históricas y sociales, está llena de anécdotas y detalles que no siempre se conocen. Aquí te comparto cinco curiosidades que te ayudarán a ver esta conmemoración con nuevos ojos.


1. No se celebra en la misma fecha que en Cuba

En la isla, el 20 de octubre es el Día de la Cultura Cubana. Sin embargo, en Miami-Dade se decidió dedicar todo septiembre al patrimonio cubano. Esto permite aprovechar el calendario escolar y conectar la celebración con las actividades del Mes de la Herencia Hispana, que inicia a mediados de ese mismo mes. Así, la comunidad tiene más espacio para organizar eventos y llegar a más personas.


2. Nació de una iniciativa local reciente

Aunque la influencia cubana en Miami es evidente desde hace décadas, la proclamación oficial de septiembre como Mes del Patrimonio Cubano se hizo apenas en 2023, gracias a una propuesta presentada por el comisionado Alberto Rivero (ARod). Desde entonces, cada año el condado organiza actos oficiales, y distintas instituciones culturales se suman con sus propias programaciones.


3. El Freedom Tower juega un papel clave

Este edificio emblemático, considerado la “Estatua de la Libertad” para los cubanos en el exilio, suele ser protagonista durante septiembre. Tras su reciente restauración, volvió a abrir sus puertas con exposiciones y archivos orales que narran la historia de los primeros refugiados cubanos en Estados Unidos. Visitarlo en este mes tiene un valor simbólico aún mayor.


4. La gastronomía es parte central de las celebraciones

Más allá de los actos oficiales, muchos restaurantes y cafeterías aprovechan septiembre para rendir tributo a la cocina cubana. Se organizan degustaciones de platos típicos, desde croquetas hasta yuca con mojo, y se revalorizan los pequeños detalles de la vida cotidiana, como el cafecito de las 3:05 pm, hora convertida en tradición en Miami.


5. Se entrelaza con otras identidades latinas

Aunque el mes está dedicado a la cultura cubana, los eventos suelen tener un carácter integrador. Es común encontrar conciertos donde se mezclan la salsa cubana con el vallenato colombiano o el mariachi mexicano. De esta manera, septiembre se convierte en un mes para reafirmar la identidad cubana, pero también para fortalecer la unión entre distintas comunidades hispanas.


Más allá de estas curiosidades, lo cierto es que el Mes del Patrimonio Cubano funciona como un recordatorio anual de que la cultura no conoce fronteras. Lo cubano dejó de ser algo limitado a una isla para convertirse en un fenómeno global que hoy late con fuerza en Miami, Nueva Jersey, Madrid o cualquier lugar donde viva un cubano con su música, su café y su alegría.

viernes, 24 de octubre de 2025

5 Curiosidades del Exilio Cubano

 

5 Curiosidades del Exilio Cubano

  1. La primera gran ola en 1959-1962
    Tras el triunfo de la Revolución Cubana, miles de profesionales, empresarios y familias de clase media y alta salieron de la isla. Muchos creían que sería un exilio temporal y que pronto regresarían, por lo que incluso dejaron llaves de sus casas con vecinos.

  2. El "puente aéreo" de la Operación Peter Pan
    Entre 1960 y 1962, más de 14,000 niños cubanos fueron enviados solos a Estados Unidos por miedo a que el gobierno comunista les quitara la patria potestad a los padres. Fue la mayor migración infantil solitaria del hemisferio occidental.

  3. Miami transformada
    Antes del exilio masivo, Miami era una ciudad turística tranquila. La llegada de cubanos cambió su economía, su gastronomía y su identidad cultural, hasta convertirla en la “capital del exilio cubano” y una de las urbes más hispanas de EE. UU.

  4. Oleadas posteriores: Mariel y balseros
    En 1980, el éxodo del Mariel llevó a más de 125,000 cubanos a Florida en pocos meses. Luego, en los 90, miles de “balseros” arriesgaron sus vidas en el mar tras la crisis del Período Especial, dando lugar a imágenes icónicas de improvisadas balsas.

  5. Huella cultural y política
    El exilio cubano no solo se estableció en EE. UU., también en España, Venezuela, Puerto Rico y otros países. En Estados Unidos, la comunidad cubanoamericana ha tenido gran influencia política (particularmente en Florida), además de aportar artistas, escritores y músicos que mantienen viva la identidad cultural.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Cinco curiosidades de la Cuba de los años 50s

 

Cinco curiosidades de la Cuba de los años 50s

  1. En los años 50, en algunas partes de La Habana la cobertura eléctrica era bastante buena en comparación con muchas otras ciudades latinoamericanas, lo que permitía que muchos hogares tuviesen radios, ventiladores, refrigeradores importados, etc.


  2. Las casas de clase media-alta contrataban cocineras, choferes, jardineros: había una domesticidad bastante extendida en ciertos segmentos sociales, aunque sus condiciones de vida (salarios, vivienda) muchas veces eran muy humildes.


  3. Los automóviles americanos clásicos (Cadillac, Chevrolet, Ford) abundaban: eran símbolos visibles de estatus, se importaban mucho, y se les daba mantenimiento cuidadoso.


  4. El transporte público: los “almendrones” (autos antiguos modificados) no eran aún tan populares como surgirían después; el transporte urbano variaba mucho entre zonas modernas y zonas marginales.

  5. La moda estaba fuertemente influenciada por estilos de EEUU / Europa: ropa importada, revistas extranjeras, peinados, maquillaje; sin embargo, en barrios menos pudientes la gente vestía con lo que se tenía, ropa casera, sobras de tela, adaptaciones locales.

martes, 21 de octubre de 2025

5 cosas que se podían hacer en Cuba antes de 1959 y no en Nueva York

  5 cosas que se podían hacer en Cuba antes de 1959 y no en Nueva York

Metadescripción (SEO):
Descubre 5 curiosidades sobre la Cuba de antes de 1959: casinos de lujo, habanos, música caribeña, playas paradisíacas y una vida nocturna sin fin que Nueva York no podía ofrecer.

1. Apostar en los lujosos casinos de La Habana

Antes de 1959, La Habana era famosa como el “Las Vegas del Caribe”. Los casinos del Hotel Nacional, el Riviera o el Capri ofrecían lujo, espectáculos y juego libre, atrayendo a estrellas de Hollywood y turistas de todo el mundo. Era un destino vibrante, lleno de glamour y libertad.

En Nueva York, en cambio, los casinos eran ilegales. Quienes querían apostar viajaban a Cuba, donde lo prohibido en Estados Unidos se vivía con normalidad. Esta diferencia convirtió a la isla en el centro de entretenimiento más atractivo del Caribe.

2. Fumar habanos frescos y accesibles

Los habanos cubanos eran un símbolo de prestigio internacional y, en Cuba, estaban al alcance de cualquiera. Comprarlos en fábricas o comercios locales era parte de la vida cotidiana. El aroma y la calidad de los puros eran una experiencia cultural además de un placer.

En Nueva York, los habanos eran caros y escasos, un lujo reservado a las élites. En Cuba, fumar un habano era tan común como compartir un café: una diferencia cultural que reforzaba la identidad de la isla.

3. Bailar al ritmo de la música afrocaribeña

La música llenaba cada rincón de Cuba antes de 1959. Son, mambo, cha-cha-chá y rumba se escuchaban en clubes como el Tropicana, pero también en las calles y plazas. Los turistas se sumergían en un ambiente auténtico que no se encontraba en ningún otro lugar.

Nueva York ofrecía jazz y swing, pero carecía de la esencia afrocaribeña que definía a Cuba. Mientras que en Manhattan apenas se empezaban a conocer esos ritmos, en La Habana se vivían en su forma original y vibrante.

4. Disfrutar de playas paradisíacas a minutos de la ciudad

La Habana tenía el privilegio de contar con playas de arena blanca y aguas turquesa a pocos kilómetros de su centro. Varadero y Santa María del Mar eran destinos populares donde el verano era eterno.

Nueva York también tenía playas, pero el frío del Atlántico y las estaciones limitaban su atractivo. En cambio, Cuba ofrecía sol y mar tropical todo el año, un paraíso accesible tanto para locales como para turistas internacionales.

5. Vivir una vida nocturna sin horarios

La Habana era famosa por su vida nocturna sin fin. Cabarets como el Tropicana o el Sans Souci ofrecían shows impresionantes, orquestas en vivo y diversión hasta el amanecer. La isla era un destino cosmopolita donde la fiesta nunca se detenía.

En Nueva York, las regulaciones y horarios restringían la experiencia. La herencia de la Ley Seca aún se sentía, y aunque había bares y clubes, no podían competir con la sensación de libertad y desenfreno que ofrecía la capital cubana.

Cinco curiosidades cubanas en el mes de Octubre

 

Cinco curiosidades cubanas en el mes de Octubre

1. El Grito de Yara y el inicio de la independencia (10 de octubre de 1868)

El 10 de octubre de 1868, Carlos Manuel de Céspedes proclamó la independencia de Cuba en su ingenio La Demajagua, liberando a sus esclavos y llamando a la insurrección contra el dominio colonial español. Este hecho, conocido como el Grito de Yara, marcó el inicio de la Guerra de los Diez Años y constituye uno de los acontecimientos fundacionales de la nación cubana.


2. La Noche de las Tres P (11 de octubre de 1961)


Durante la noche del 11 de octubre de 1961, el nuevo gobierno totalitario llevó a cabo una amplia redada en La Habana, conocida como la "Noche de las Tres P". La operación estaba dirigida contra prostitutas, proxenetas y homosexuales, en una supuesta acción que reflejaba las políticas de control "moral y social" de los primeros años de la Revolución.


3. La renuncia de Huber Matos (19–20 de octubre de 1959)

En octubre de 1959, el comandante Huber Matos presentó su renuncia al gobierno revolucionario alegando el rumbo comunista que, según él, tomaba el proceso. Su arresto y posterior condena marcaron una fractura interna entre antiguos compañeros de lucha y revelaron las tensiones ideológicas que ya se gestaban dentro del movimiento revolucionario.


4. El huracán de Cuba de 1910

En octubre de 1910, un poderoso huracán afectó la isla con un recorrido tan errático que en un principio fue considerado como dos tormentas distintas. Los daños materiales fueron significativos, especialmente en la región occidental, y el fenómeno meteorológico pasó a la historia por su comportamiento inusual y devastador.


5. El encuentro de José Martí con Gómez y Maceo (2 de octubre de 1884)

El 2 de octubre de 1884, José Martí se reunió en Nueva York con los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo, figuras esenciales de las guerras independentistas. Este encuentro fue un paso decisivo hacia la articulación de un nuevo proyecto de independencia, que culminaría años más tarde en la organización de la Guerra Necesaria.

5 curiosidades de Cuba antes de 1959

  5 curiosidades de Cuba antes de 1959 En varios ingenios de azúcar se importaban maquinaria europea y estadounidense de última tecnología p...